sábado, 19 de mayo de 2012

Londres y los Juegos Olímpicos: la historia

Es la primera vez en la rica historia de los Juegos Olímpicos que una ciudad es sede por tercera vez. Londres, anfitriona de la 30º edición, fue la organizadora en  1908 y 1948. Y aquí repasaremos brevemente lo sucedido en aquellos años.

Londres 1908

Para los Juegos de 1908 la sede designada por el Comité Olímpico Internacional fue, en un pricipio, la cuidad de Roma. Pero, para desgracia de Italia, el 7 de abril de 1907 erupcionó el Monte Vesubio, provocando un gran desastre en Nápoles, obligando al gobierno nacional a destinar toda su atención a la reconstrucción de la capital de Campania. Debido a ésto, se decide que Londres sea la reemplazante.
Se construye entonces, en la capital inglesa, el estadio White City, con capacidad para unas 68.000 personas. Fue inaugurado por el Rey Eduardo VII en el día de la apertura de los Juegos Olímpicos: el 27 de abril. La ceremonia incluyó por primera vez el desfile de todos los países protagonistas.
En total participaron 22 naciones (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bohemia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Sudáfrica, Rusia y Turquía) y 2.023 atletas.

Los deportistas más destacados:

  • Raymond Clarence Ewry: estadounidense; ganó ocho medallas de oro en atletismo;
  • John Jesus Flanagan: irlandés; ganó la medalla de oro en lanzamiento de martillo, superando la mejor marca mundial de ese entonces.
  • Dorando Pietri: italiano; es recordado por su descalificación en la maratón. En la recta final, Pietri se cae reiteradas veces por consecuencia de la fatiga y de la deshidratación. Es ayudado por algunos jueces para levantarse y llegar a la recta final. Consigue el primer lugar. En el segundo puesto quedó el estadounidense Jonnhy Hayes. La delegación norteamericana eleva una queja y es así que el italiano fue descalificado. Como premio "consuelo", la Reina Alejandra lo reconoce con una copa de oro.
Dorando Pietri, ayudado por tres jueces a llegar a la recta final

Londres 1948

La actividad olímpica se reanudó luego de 12 años tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. La edición número 16 iba a ser en Tokio en 1940. Luego se cambió a Helsinki. Más adelante se definió por Londres, pero para 1944. Al final fueron allí, pero cuatro años más tarde.
Se los denominó "Juegos de la Austeridad", debido al poco presupuesto que tenía Inglaterra en aquel entonces. No se invirtió demasiado, ya que habían otras necesidades más urgentes, como la de recuperarse de los destrozos provocados por el conflicto bélico. Incluso la sociedad no tomó muy bien la designación de Londres, ya que no se podía festejar como un Juego Olímpico lo merece con tan reciente caos finalizado.
La participación de Alemania y Japón quedó prohibida por sus acciones durante la guerra.
Se amplió la capacidad del Wembley Stadium a 100 mil personas y se construyó un pista de ceniza para las pruebas de atletismo.
Además, estos Juegos fueron los primeros televisados fuera del país organizador; se estima que unas 500.000 personas vieron la ceremonia de apertura.
Participaron 61 países (Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Yugoslavia; Argentina, Brasil, Bermudas, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guyana Británica, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela; Afganistán, Birmania, Ceilán, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Irán, Iraq, Líbano, Pakistán, Singapur, Siria, Turquía; Egipto, Sudáfrica; Australia).


Los deportistas más destacados:


  • Fanny Blankers-Koen: holandesa; logró cuatro oros en atletismo, en las pruebas de 80 metros, 100 metros, 200 metros y los 4x100 metros.
  • Emil Zatopek: checoslovaco; triunfó en la prueba de 10.000 metros y quedó segundo en la prueba de los 5.000 metros. En los siguientes Juegos (Helsinki 1952) ganó el oro en estas dos pruebas más la maratón.
Fotografía del atleta Emil Zatopek

No hay comentarios:

Publicar un comentario