El pentatlón moderno es una de la pruebas más exigentes que hay en los Juegos Olímpicos. Data de Saint Louis 1912, cuando Pierre de Coubertin incluyó al pentatlón a partir de una curiosa historia del siglo XIX. La misma cuenta que un jóven de la caballería francesa tenía la tarea de entregar un mensaje. Cuando fue enviado, su viaje se extendió. Es por eso que, para volver a su destino original, tuvo que montar a caballo, correr, nadar en los ríos disparar y hasta defenderse de desconocidos con espadas. Así, nace este deporte, que abarca las pruebas de esgrima, natación, equitación y prueba combinada de carrera y tiro.
En Londres 2012, el pentatlón moderno cumple 100 años de vigencia olímpica. Además (y por primera vez), las pruebas combinadas serán mixtas: participarán los hombres junto a las mujeres (que están incluidas desde Sydney 2000).
Este deporte se define en una sola jornada, que se inicia de la siguiente manera:
Prueba de esgrima: enfrentamiento a una estocada o a un minuto entre todos los rivales; en caso de que ningún caso ocurra, se le cuenta derrota a ambos.
Prueba de equitación: se sortea al azar un circuito de 12 obstáculos para cada participante. Al finalizar esta disciplina, se arma una grilla que ordena a los deportistas según el puntaje que obtuvieron en los tres eventos.
Prueba combinada: con el hándicap resuelto, empieza la carrera de 3 kilómetros, en la que, cada 1000, hay una serie de 5 blancos para disparar. El que llegue primero, gana el oro.
Entre el 11 y 12 de agosto.
Si bien no es tan popular, el levantamiento de pesas es uno de los deportes que más atracción tiene entre los espectadores. La modalidad masculina está presente desde 1896, mientras que la femenina, desde 2000. El objetivo no es muy difícil de explicar. Aquí solamente el participante deberá cargar más peso que los otros. Para hacerlo, tiene que seguir dos pasos: en el primero, el atleta debe colocar el peso sobre la cabeza en un solo movimiento (conocido como arranque); en el segundo, debe llevar el peso a la altura de los hombros para ubicarlo sobre su cabeza (también llamado envión).
Asimismo, los deportistas se dividen por peso. Los hombres tiene ocho categorías (56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y +105 kg), mientras que las mujeres, siete (48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y +75 kg).
El récord mundial lo tiene el iraní Hossein Rezazadeh, quien levantó 263.5 kilogramos en un solo movimiento.
Competencia
En todas las categorías de todas las modalidades, gana el que levanta más peso en los dos movimientos. En caso de existir igualdad, se desempata por el que tenga menos peso corporal.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 7 de agosto.
Medallero argentino
- Helsinki 1952: Humberto Selvetti (+90 kg), medalla de bronce.
- Melbourne 1956: Humberto Selvetti (+90 kg), medalla de plata.
Remo
El remo está dentro de los Juegos Olímpicos desde París 1900 en clase masculina, mientras que la femenina está desde Montreal 1976. En su primer edición, un niño francés fue el campeón, quien fue el timonel de dos remos largos. Nunca más se supo de él, ni siquiera su nombre.
En este deporte los botes son: single scull (masculino y femenino), doble par (masculino y femenino), doble par ligero (masculino y femenino), cuádruple par (masculino y femenino), dos sin timonel (masculino y femenino), cuatro sin timonel (masculino), cuatro sin timonel ligero (masculino), y ocho con timonel (masculino y femenino).
Competencia
Todas las categorías tendrán series eliminatorias, con repechaje, semifinal y final para los seis mejores clasificados.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 4 de agosto.
Medallero argentino
- Berlín 1936: Horacio Podestá-Julio Curatella, dúo sin timonel, medalla de bronce.
- Helsinki 1952: Eduardo Guerrero-Tranquilo Capozzo, doble par, medalla de oro.
- México 1968: Alberto Demiddi, single scull, medalla de bronce.
- Munich 1972: Alberto Demiddi, single scull, medalla de plata.
Saltos ornamentales
Disciplina de alta exigencia para los deportistas. Cada participante debe contar con plasticidad, precisión y pericia en cada salto. Su primer cita en los Juegos fue en Saint Louis 1904, donde solo competían hombres. Las mujeres empezaron ocho años más tarde, en la edición de Estocolmo.
Los saltos pueden ser individuales o sincronizados (desde Sydney 2000). Además, se pueden realizar tanto en un trampolín (de 4.8 metros de largo por 50 centímetros de ancho,como mínimo).
Competencia
En las cuatro especialidades individuales habrán rondas clasificatorias de cinco o seis saltos (para hombres y mujeres, respectivamente) que serán evaluados por el jurado. Luego, los mejores 18, pasan a la semifinal. En la última fase, los mejores 12 se disputan el oro.
En las sincronizadas hay final directa de cinco intentos para la rama femenina y seis para la masculina.
Fecha de desarrollo
Del 29 de julio al 11 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
Taekwondo
Fue exhibición en Seúl 1988 y se afianzó definitivamente en Sydney 2000. De origen coreano, fue creado en 1955. Su nombre traducido al español significa pie (tae), puño (kwon), camino (do). Es un deporte de lucha en el que se puntúa la calidad de los golpes para derribar al oponente.
Tanto hombres como mujeres se dividen en cuatro categorías según sus pesos: los primeros, en -58 kg, -68 kg, -80 kg y +80 kg; las segundas, en -49 kg, -57 kg, -67 kg y +67 kg.
Competencia
En todas las categorías de los dos sexos habrá competencia de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales recibirán sendos bronces.
Fecha de desarrollo
Del 8 de agosto al 11 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
Tenis
Gran Bretaña, país del mejor Grand Slam, albergará al tenis por segunda vez en un Juego Olímpico. Estuvo presente desde 1896 hasta 1924 y volvió en 1988. Además de toda la historia que tiene y de la importancia que lleva, el tenis, particularmente en este certamen, tiene el agregado de la participación de las máximas figuras internacionales. En Beijing 2008, Rafael Nadal se quedó con el oro, mientras que las hermanas Williams fueron las mejores en dobles.
En total habrán cinco pruebas distintas: single masculino, single femenino, dobles masculino, dobles femenino y uno mixto.
Competencia
Todas las categorías compiten con el formato de eliminación directa.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 5 de agosto.
Medallero argentino
- Seúl 1988: Gabriela Sabatini, single, medalla de plata.
- Barcelona 1992: Javier Frana-Christian Miniussi, doble masculino, medalla de bronce.
Tenis de mesa
Nació como un simple entretenimiento de familias inglesas de clase alta en el siglo XIX. Con el paso del tiempo, fue tomando popularidad, ya que era demasiado atractivo para ver. Luego, se expandió por varios países del mundo y, en 1950, se creó la Federación Internacional de Tenis de Mesa.
En 1988 se incorporó a los Juegos Olímpicos y, desde entonces, el líder es China, que ganó 20 de las 24 medallas disponibles hasta ahora. En Barcelona 1992, el sueco Jan Ove Waldner logró imponerse con dos triunfos individuales.
El único representante de la Argentina es Liu Song (chino nacionalizado), quien ganó el oro en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara.
Competencia
En los torneos individuales y de dobles se juega, primero, una fase clasificatoria y, luego, una de eliminación directa. En la modalidad de equipos, es esquema es igual, con la diferencia de que cada partido cuenta con 4 encuentros de singles y uno de dobles.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 8 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
Tiro
El tiro está incluido desde Atenas 1896 para varones (con excepción de Saint Louis 1904 y Amsterdam 1928) y desde Los Ángeles 1984 para mujeres. Este deporte tiene tres clases: pistola, rifle y tiro. El objetivo en las pruebas de tiro al blanco es dar en el centro del blanco tras una serie de disparos. Las de pistola y carabina se realizan con distintas clases de armas y de calibres. El blanco es un cuadrado de cartulina formado por anillos concéntricos de color blanco y negro.
Competencia
En total habrán 15 competencias según el calibre de las armas, la distancia de los blancos y las posiciones de tiro. En pistola y carabina se realiza una ronda inicial eliminatoria y los ocho mejores (seis en el caso de escopeta) definen el primer puesto.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 5 de agosto.
Medallero argentino
- Londres 1948: Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente, pistola rápida, medalla de plata.
Trampolín
Otro de los deportes acuáticos que también son atractivos para todos los espectadores. Se creó en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 1930. Su fama fue en aumento hasta tal punto que, en 1964, se realizó el primer campeonato mundial, justamente, en Londres. Su nacimiento en los Juegos fue en Sydney 2000.
Los gimnastas realizan una serie de diez rutinas de habilidad con una variedad de saltos individuales, dobles y triples, ya sea con o sin vueltas.
Competencia
La competición para ambos sexos tienen dos partes: la ronda clasificatoria y la eliminatoria. Los ocho mejores pasan a la final, en donde tendrán que hacer dos habilidades diferentes. El que resulte con mayor puntuación, gana.
Fecha de desarrollo
Entre el 3 y 4 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
Triatlón
El triatlón, otro deporte de mucha exigencia y esfuerzo. Debutó en Sydney 2000. Está compuesto por tres disciplinas: ciclismo (40 km.), natación (1,5 km.) y atletismo (10 km, de pedestrismo). Actualmente se considera como una cuarta especialidad la transición, que son los dos momentos en los que los deportistas cambian de prueba, ya que requiere de tiempo y de concentración.
Competencia
Ambos sexos compiten en una sola jornada, en donde los tres mejores registros van al podio.
Fecha de desarrollo
Del 4 al 7 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTLVijXrH5GnpBSX-NXZjNDK49SCCTCkWW05VykFtIQcVThJsoFHGTV_bCqdpe4NLqdOAKgFCnGgWTtP9JuJ802ZW6NpEWdRTM9fo2j6cY5UX2h28PVCFsJ5JCHShhQMOaar5fVh7yJNV4/s400/triatlonimag.jpg)
El voley nació en 1895, en Estados Unidos, de la mano de William George Morgan, como una alternativa al básquet. Desde ese entonces, no paró de crecer hasta que, en 1947, se crea la Federación Internacional de Voleibol, ente que organizó (dos años después) el primer Mundial masculino.
El salto hacia el cronograma olímpico lo dio en 1996, en los Juegos de Atlanta. La principales potencias de este deporte en el certamen son la ex URSS, Estados Unidos y Brasil.
Competencia
Participarán en total 12 equipos, divididos en dos zonas de 6 cada una. Clasifican los mejores 4, que pasan a instancias de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales definen el bronce.
Fecha de desarrollo
Del 28 de julio al 12 de agosto.
Medallero argentino
- Seúl 1988: Selección integrada por C. Zulianello, D. Castellani, E. Martínez, A. Diz, D. Colla, J. Weber, H. Conte, W. Kantor, R. Quiroga, J. Uriarte, J. De Palma y J. C. Cuminetti; medalla de bronce.
Waterpolo
Uno de los tantos deportes con más vigencia en los Juegos Olímpicos (se ausentó solamente en Atenas 1896). Parecido al handball, pero en una piscina, el waterpolo genera mucha atracción, ya sea por ver a los participantes nadar o por verlos anotar. Cada equipo está formado por siete jugadores, que tienen prohibido tocar la superficie o los bordes de la pileta, haciendo más complicada la marca a un rival o el tiro hacia el arco.
Competencia
En la modalidad masculina, los 12 equipos participantes se dividen en dos zonas de 6. Los mejores 4 de cada una pasan a las instancias eliminatorias. Los perdedores de las semifinales definen el bronce.
En la femenina, en cambio, participan 8 equipos, que se dividen en dos zonas de 4. Los primeros pasan directamente a la semifinal; los segundos y terceros chocan en cuartos de final. Los perdedores de las semis se encuentran otra vez para conseguir el tercer puesto.
Fecha de desarrollo
29 de julio y 12 de agosto.
Medallero argentino
Argentina no ha ganado medallas en este deporte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcoQKOSqpIyTaHiXHOw_CnX1YBfb8hBGsDNKQ3tGPohnJBLHpp2-StAz8x_XZxFfqf06twayxaMixp8o3xADbLoDhVLoN15gEg0o_mufRKm6g-WYkyzursNB9CBxZUV09tAEU9EmSKXeyw/s400/waterpoloimag.jpg)
Yachting
Presente en casi todas las ediciones olímpicas, el yachting debutó en París 1900. Desde entonces, sufrió varias modificaciones en sus especialidades y embarcaciones.
En cada competición de velocidad (regata) se otorgan puntos según la ubicación del participante al final del recorrido. Quien menos puntos sume es el ganador. En la final (Medal Race), se disputan el oro solamente los mejores diez y, nuevamente, triunfa el que tenga el marcador más bajo.
El país más ganador en este deporte es Gran Bretaña, que buscará seguir con su racha positiva y más aún teniendo la ventaja de ser local.
Competencia
La competencia está formada por una serie de regatas, en las que se otorgan puntos según la ubicación (el primero recibe 1, el segundo 2, etc.). Los diez mejores pasan a la final, donde sigue el mismo formato de puntuación.
Fecha de desarrollo
Del 29 de julio al 11 de agosto.
Medallero argentino
- Londres 1948: E. C. Sieburger, E. A. Sieburger, E. Homps, R. Rivademar y R. Rodríguez de la Torre; seis metros; medalla de plata.
- Roma 1960: J. Salas Cháves, H. Calegaris y J. del Río; clase Dragón, medalla de plata.
- Atlanta 1996: Carlos Espínola, clase Mistral, medalla de plata.
- Sydney 2000: Carlos Espínola, clase Mistral, medalla de plata; Javier Conte-Juan de la Fuente, clase 470, medalla de bronce; Serena Amato, clase Europa, medalla de bronce.
- Atenas 2004: Carlos Espínola-Santiago Lange, clase Tornado, medalla de bronce.
- Beijing 2008: Carlos Espínola-Santiago Lange, clase Tornado, medalla de bronce.