sábado, 30 de junio de 2012

Chiaraviglio y Mastromarino, sin los Juegos

Ayer viernes, Germán Chiaraviglio y Mariano Mastromarino jugaron su última oportunidad para clasificar a Londres 2012, pero ninguno tuvo éxito.


En el Torneo Caixa de Atletismo (San Pablo), el garrochista saltó 5.40 metros y quedó segundo en la tabla general, superado por el local Fabio Gómez Da Silva, quien superó la misma prueba pero en un solo intento.

Asimismo, el corredor tampoco consiguió clasificar por no alcanzar la marca B. En la prueba de 3000 metros con vallas, logró un tiempo de 8m39s31, quedando a escasos 7 segundos de lo fijado.

Mañana se definirá si Daniela Inchausti viajará a la gran cita olímpica. Su misión es superar los 4.40 metros establecidos.

Nueva clasificación olímpica: Federico Grabich, en natación

Federico Grabich, de 25 años, recibió la confirmación, por parte de la FINA, de su clasificación a Londres 2012 tras conseguir una de las mejores marcas B (ahora Olympic Selection Time) en los Juegos Panamericanos de Guadalajara del año pasado. La misma es de 55 segundos y 22 centésimas. Participará en la prueba de 100 metros espalda.


De esta manera, se convierte en el cuarto argentino clasificado en natación, acompañando a Cecilia Biagoli (aguas abiertas), Georgina Bardach (400 metros combinados) y Juan Martín Pereyra (400 metros libres y 1500 metros libres).

jueves, 28 de junio de 2012

Última oportunidad para Chiaraviglio, Inchausti y Mastromarino

Entre mañana viernes y el sábado, Germán Chiaraviglio, Daniela Inchausti y Mariano Mastromarino buscarán su pasaje a Londres por última vez. Ya no hay margen de error para cada uno.

El pasado sábado 23, en el Circuito de Salto con Garrocha que se llevó a cabo en San Pablo (Brasil), Chiaraviglio logró pasar en el primer intento los 5.20 metros y los 5.40 metros. Pero, no logró superar la prueba de los 5.60 metros, que le daba la clasificación a los Juegos. 


Por su parte, Inchausti, quien participó del torneo General Manuel Belgrano, en la cuidad de Santa Fe, tuvo éxito en los 4.10 metros, pero no así en los 4.40 metros necesarios para Londres 2012.


Además, Mastromarino tampoco pudo aprovechar su oportunidad. El corredor logró un tiempo de 8m45s20. en los 3.000 metros con obstáculos que se disputaron en la pista Justo Román, en Mar del Plata. La marca mínima establecida por la IAAF (Asociación Internacional de las Federaciones de Atletismo) era de 8m32s00.


Los tres atletas jugarán su suerte de la siguiente manera: los garrochistas competirán en el Trofeo Brasil, en San Pablo mientras que el último volverá a correr en Mar del Plata.
De no conseguir sus respectivas marcas clasificatorias, se despedirán definitivamente de sus aspiraciones olímpicas en esta edición de los Juegos Olímpicos.


lunes, 25 de junio de 2012

Hockey: ya está la lista

Carlos Chapa Retegui dio a conocer las jugadores de hockey femenino que representarán a la Argentina en los Juegos Olímpicos.


La lista está compuesta por Laura Del Colle; Florencia Mutio; Mariela Scarone; Silvina D´Elía; Noel Barrionuevo; Florencia Habif; Daniela Sruoga; Luciana Aymar (abanderada en la ceremonia de apertura); Rosario Luchetti; Sofía Maccari; Carla Rebecchi; Delfina Merino; Macarena Rodríguez; Rocío Sánchez Moccia y Martina Cavallero. 
En tanto, Carla Dupuy y Julieta Franco serán las reservas.

A las ausencias de Soledad García, quien no fue tenida en cuenta por el DT, y de la arquera Belén Succi -ahora embarazada- se suma la de Mercedes Margalot, por la fractura sacro iliaca que sufre. Mechi integró el equipo en los Juegos de Sydney 2000 (plata), Atenas 2004 (bronce) y Beijing 2008 (bronce).

domingo, 24 de junio de 2012

Medalla dorada para Crismanich en el Panamericano de Taekwondo

Sebastián Crismanich, clasificado para Londres en taekwondo, consiguió una medalla de oro en el Panamericano que se está desarrollando en el CeNARD.


El correntino logró el primer puesto en la categoría de más de 80 kg. tras vencer a su par chileno Cristian Barceló.

Asimismo, su hermano Mauro también logro ser primero en el podio en la categoría de menos de 80 kg. después de la descalificación de su rival, Edgar Borja (Ecuador), en la última instancia.

El Panamericano de taekwondo, que se disputa en las instalaciones del CeNARD, se inició formalmente el miércoles 20 y finalizará mañana.

jueves, 21 de junio de 2012

Bardach, también a Londres

Georgina Bardach también se sumará a la delegación argentina que participará en Londres, después de recibir la invitación por parte de la FINA (Federación Internacional de Natación) tras conseguir una marca B (actual "marca de invitación"). Estará presente en la prueba de 400 metros medley.


Asimismo, el otro invitado confirmado es Juan Martín Pereyra, quien competirá en las disciplinas de 400 metros libre y 1500 metros libre


Así, Cecilia Biagioli -ya clasificada en aguas abiertas y en 800 metros- ya no estará sola entre los representantes argentinos en natación.


miércoles, 20 de junio de 2012

El voley ya tiene su fixture

La Federación Internacional de Voleibol ya confirmó los días y horarios de los partidos de todos los países participantes para los Juegos. 


La Selección masculina, integrante del Grupo A, iniciará sus actividades enfrentando a Australia el domingo 29 de julio a las 10:45 (hora argentina).

El martes 31 -y en el mismo horario que el partido anterior-, será el turno de chocar contra Italia, que quedó cuarta en el Mundial de Japón 2011.

El jueves 2 de agosto, a las 12:45, Argentina jugará contra Polonia. Dos días después, a las 16, se medirá contra Bulgaria.

Por último, el lunes 6, la Selección se cruzará contra el país local: Gran Bretaña.


Asimismo, también quedaron definidos los días y horarios de las instancias eliminatorias.

Los cuartos de final se desarrollarán durante el miércoles 8 de agosto, en los turnos de las 10:00, 12:00, 15:30 y 17:30.

Las semifinales serán el viernes 10 de agosto, a las 11:00 y a las 17:30.

Y el domingo 12 de agosto (último día de competencia), se jugará el partido por la medalla de bronce -a las 5:30- y la final, a las 9:00.

Todos los horarios están escritos en hora argentina.

jueves, 14 de junio de 2012

Maximiliano Richeze: confirmado para los Juegos

El ciclista Maximiliano Richeze fue confirmado por la Federación Argentina de Ciclismo de Pista y Ruta como el representante argentino en las pruebas de pelotón y contrarreloj. Asimismo, su suplente será Sebastián Haedo.


Así, estará junto al grupo de ciclismo conformado por el medallista olímpico Walter Pérez (quien correrá en la prueba de omnium), Catriel Soto (mountain bike) y Ernesto Pizarro (BMX).


Básquet: Lamas ya dio los 15

Julio Lamas, actual DT de la Selección Argentina de básquet, ya dio a conocer los nombres de los 15 jugadores que integrarán el equipo para Londres 2012. Aquí, la lista completa.

Bases
  • Pablo Prigioni
  • Nicolás Laprovittola
  • Facundo Campazo
Escoltas
  • Emanuel Ginóbili
  • Carlos Delfino
  • Paolo Quinteros
Aleros
  • Marcelo Nocioni
  • Emilio Jasen
  • Marcos Mata
Ala-pivotes
  • Luis Scola
  • Federico Kammerichs
  • Leonardo Gutiérrez
  • Andrés Mainoldi
Pivotes
  • Juan Pedro Gutiérrez
  • Martín Leiva

miércoles, 13 de junio de 2012

Luciana Aymar: la abanderada en Londres

Hoy por la tarde se dio a conocer al abanderado de la Delegación Argentina en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos: Luciana Aymar será quien flamee los colores celestes y blancos.


Así lo confirmó hoy el Comité Olímpico Argentino, tras una votación en la que la rosarina consiguió 10 votos. La siguieron Juan Martín Del Potro (tenista, 5 votos), Walter Pérez (ciclismo, 3 votos) y Luis Scola (básquet, 1 voto). Además, la judoca Paula Pareto también estaba nominada, pero se bajó rápidamente ya que compite al día siguiente de la ceremonia.

Según lo establecido, el segundo deportista con más votos sería el abanderado de la clausura de los Juegos. Sin embargo, se cree que Pérez reemplazará a Del Potro, ya que este último estará jugando el Masters 1000 de Montreal muy cerca de la fecha indicada (12 de agosto).

No es la primera vez que Lucha llevará consigo la bandera argentina: ya lo hizo en los Juegos Panamericanos de Río 2007.


La Punta: sede candidata para los Panamericanos 2019

Ayer, en el Caear Park de Buenos Aires, los miembros del Comité Olímpico Argentino decidieron, tras la votación, que La Punta (San Luis) sea la sede argentina candidata para albergar los Juegos Panamericanos del 2019.


La Punta, que está ubicada a unos 20 kilómetros de San Luis (capital) y que se fundó en 1994, le ganó la candidatura a Rosario por 30 votos contra 20. Así, la cuidad del norte dio la sorpresa ya que, a priori, la segunda era la favorita.

De esta manera, La Punta, que tuvo el apoyo de Martín Palermo y de la patinadora Nora Vega, pasará a competir con Miami, Bogotá y Santiago de Chile.

Así finalizó el Campeonato Nacional de Natación

En la última jornada del Campeonato Nacional de Natación, que se realizó en las instalaciones del CeNARD, se definieron los nadadores argentinos que recibirán sus invitaciones a Londres 2012 (previa confirmación de la Federación Internacional de Natación), tras sus marcas conseguidas.

Julia Sebastián ganó en la prueba de los 100 metros pecho con un tiempo de 1m10s89 y quedó debajo de la marca establecida. En segundo lugar quedó Carla Silva (1m13s71) y en el tercero, Georgina Bardach (1m14s62).


Asimismo, el uruguayo Gabriel Melconian logró la marca para la invitación, tras triunfar en los 100 metros libre con un tiempo de 50s30. El podio lo completaron Santiago Sierra (52s53) e Iván Simodet (53s06).

domingo, 10 de junio de 2012

Buen inicio de junio para el atletismo nacional

La primer semana de junio resultó ser bastante buena para la Delegación Argentina que viajará a Londres, ya que, con el correr de los días, nuevos atletas se iban sumando al grupo de clasificados.

El domingo 3, Ana Gallay y Virginia Zonta lograron que la Argentina ingrese, por primera vez, al beach volley en los Juegos Olímpicos. Derrotaron, el en Preolímpico Femenino Sudamericano que se disputó en la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe, a la dupla uruguaya formada por Lucía Guigou y Fabiana Gómez por 2 a 1. En el primer set ganaron las locales por 21 a 19; en el segundo, las charrúas triunfaron 21 a 17; y, en el tie break, Gallay y Zonta liquidaron la serie con un sufrido 15 a 13. Así, Argentina se aseguró una plaza femenina para este deporte.


El lunes 4, la Selección femenina de básquet venció en un amistoso a Bulgaria por 60 a 56, con vistas al Repechaje Olímpico de Turquía, que se realizará desde el 25 de junio hasta el 1º de julio.


El viernes 7, Georgina Bardach, quien aún está en duda su participación en Londres, quedó primera en las pruebas de 200 metros medley y 400 metros libres, en el Campeonato Nacional de Natación, que se disputó en el CeNARD.


El sábado 8, Pablo Lombi, DT de la Selección Argentina de hockey masculino, dio a conocer los 16 citados para los Juegos. Estarán presentes: Juan Manuel Vivaldi; Pedro Ibarra; Ignacio Bergner; Manuel Brunet; Juan Martín López; Gonzalo Peillat; Lucas Rey; Matías Vila; Lucas Rossi; Agustín Mazzilli; Lucas Vila; Rodrigo Vila; Matías Paredes; Lucas Cammareri; Facundo Callioni; Santiago Montelli; Juan Tomás Espinosa y Matías Gonzalez.
Por su parte, Bardach volvió a ganar. Esta vez, en los 400 metros combinados. Pero no se quedó conforme con su marca (5.01.06) y, ahora, espera una invitación de la Federación Internacional de Natación para estar en la cita olímpica.
Además, en el Iberoamericano de Venezuela, Germán Lauro, ya clasificado para lanzamiento de bala en los Juegos Olímpicos, obtuvo el oro en lanzamiento de disco (63.00), consiguiendo, también, una marca B en esta prueba para las olimpíadas. En cambio, Jeniffer Dahlgren quedó segunda en lanzamiento de martillo (71.23m), perdiendo el liderazgo sudamericano. Otra atleta que ganó la medalla de plata fue la fondista Natalia Rodríguez, quien alcanzó un tiempo de 9m23s17 en los 3000 metros llanos.


Y ayer, en el certamen que se disputa en la cuidad de Barquisimeto, Braian Toledo ganó la presea dorada en lanzamiento de jabalina, con una marca de 77.33 metros; Javier Carriqueo obtuvo la la medalla plateada en los 5000 metros, con un tiempo de 14m22s13; y Juan Ignacio Cerra salió tercero en lanzamiento de martillo, con marca de 70.84 metros.


Los deportes de Londres 2012

En esta edición de los Juegos Olímpicos habrán más de 30 deportes a lo largo de las dos semanas de competencia. En esta nota, un resumen de cada uno, ordenados alfabéticamente, con su fecha de desarrollo y medallero argentino.

Arquería

La arquería es el deporte más antiguo de los Juegos Olímpicos, con diez mil años vigente, aproximadamente. El origen del uso del tiro con arco se remonta muchos años atrás, cuando se lo usaba para cazar o como arma en una guerra. Con la aparición de las armas de fuego, su utilidad disminuyó a tal punto que los arcos con flechas se utilizan sólo para deportes. 
En el siglo XIV, en Gran Bretaña, el tiro con arco era obligatorio para los hombres de entre 7 y 60 años de edad por considerarse importante para la defensa de la nación.
Este deporte consta en clavar la flecha lo más cerca posible del centro del blanco
El primer Juego en el que estuvo fue en el de París 1900, luego en Londres 1908. Desde ese entonces fue retirado hasta Amberes 1920. Se lo eliminó nuevamente y regresó en Munich 1972 para quedarse definitivamente en el programa oficial.

Competencia

Todas las competencias individuales están compuestas por una fase clasificatoria y, luego, por un cuadro de 32 tiradores a eliminación directa. Cada encuentro lo gana el mejor de cinco sets. En cada set el participante contará con tres flechas para tirar.
En cambio, la competencia por equipos es por eliminación. Cada equipo está formado por tres participantes que competirán contra sus pares al mejor de 24 tiros.

Fecha de desarrollo

Del 3 al 12 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Atletismo

El mayor deporte del olimpismo, la máxima prueba para un deportista: el atletismo. Será el deporte con la mayor cantidad de acreditados (2.000).  Estuvo en todas las ediciones de los Juegos desde el 776 a.C., en donde la única prueba fue una carrera de 192 metros (el estadio). 
Todas las pruebas que actualmente componen al atletismo se pueden dividir en tres grandes grupos: las de pista, las de campo y las de ruta.
Las de pista son las que se realizan, justamente, en la pista atlética: las competencias llanas, de 100, 200 y 400 metros; las de medio fondo, de 800 y 1.500 metros; y las de fondo, de 5.000 y 10.000 metros. También están las pruebas de vallas, de 110 metros para hombres y 100 metros para mujeres; y las de obstáculos, de 3.000 metros.
En las de campo están los distintos tipos de saltos (ya sea largo, alto, triple o con garrocha), y de lanzamientos (bala, disco, martillo y jabalina).
Las de ruta la componen la maratón, de 42,195 kilómetros y marcha.

Competencia

Las pruebas pista y de campo tienen instancias clasificatorias y finales. luego, se definen a los tres mejores de cada prueba, quienes van al podio. Las de ruta se definen en una única competencia.

Fecha de desarrollo

Del 3 al 12 de agosto.

Medallero argentino
  • París 1924: Luis Brunetto, medalla de plata en salto triple
  • Los Ángeles 1932: Juan Carlos Zabala, medalla de oro en maratón
  • Londres 1948: Delfo Cabrera, medalla de oro en maratón; Noemí Simonetto, medalla de plata en salto en largo
  • Helsinki 1952: Reinaldo Gorno, medalla de plata en maratón.

Bádminton

El bádminton está plenamente incluido en el cronograma olímpico desde Barcelona 1992, aunque también fue deporte exhibición en Munich 1972 y Seúl 1988. Se juega individualmente o en pareja. Su origen está en el poona, deporte que se jugaba en la India y que llegó a Gran Bretaña, en 1870. En ese entonces, se lo practicaba con frecuencia en la finca del duque de Beaufort, en Bádminton. De ahí el nombre. 
A diferencia de otros deportes, la pelota se llama pluma o gallito, que en una mitad está formada por una basa semiesférica de corcho y la otra por 16 plumas.
Asimismo, posee cinco modalidades: individuales (o singles) masculino y femenino, pareja (o dobles) masculino y femenino y dobles mixto.

Competencia

Las cinco modalidades se disputan por eliminación directa. Los perdedores de las semifinales se encuentran en otro partido por la medalla de bronce.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 5 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Básquet

Debutó en los Juegos de Saint Louis 1904 como deporte exhibición y quedó fijo desde Berlín 1936. El país más ganador es Estados Unidos, que tiene 15 medallas en total (12 de oro, 1 de plata y 2 de bronce) y que  no participó en Moscú 1980 por boicot a la Unión Soviética. Asimismo, la ex URSS y Yugoslavia fueron sus únicos rivales en el medallero, ya que el primero tiene 2 oros el segundo acumuló 1 oro y 4 platas.
Cuando se hace mención al básquet en los Juegos Olímpicos, es imposible no citar al Dream Team. En Barcelona 1992 se permitió el ingreso de jugadores profesionales, y es así como los 11 jugadores NBA (Barkler, Bird, Drexler, Ewing, Johnson, Jordan, Leattner, Malone, Mullin, Pippen, Robinson y Stockton) dieron cátedra del baloncesto en todo el mundo.
En los Juegos de Atenas 2004, Argentina (campeona en esa edición) logró eliminarlo en la semifinal ganándole 89-81. 
Este deporte cuenta con dos modalidades: lo juegan tanto hombres como mujeres.

Competencia

Las especialidades masculinas y femeninas tienen el mismo formato. Son 12 las naciones que participan, divididas en dos zonas de 6 equipos cada una. Los mejores cuatro son los que clasifican a las instancias de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales juegan otro partido para definir a quién corresponde el bronce.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 12 de agosto.

Medallero argentino
  • Atenas 2004: medalla de oro en clase masculina
  • Beijing 2008: medalla de broce en clase masculina

Beach volley

Aceptado por el Comité Olímpico Internacional desde Atlanta 1996 (fue deporte exhibición en Barcelona 1992), el beach volley se destaca por se un deporte "fresco" o "juvenil". Su origen se dio en la década del 20 en Estados Unidos, más precisamente en California. Se lo practicaba sólo por diversión o recreación en las playas en épocas de verano. De ahí en más fue tomando más popularidad, hasta tal punto que se hacían concursos de belleza antes o después de los partidos. En 1987, la Federación Internacional de Beach Volley organizó el primer Mundial en Río de Janeiro.
El público de este deporte tiene un perfil más juvenil que otros. Antes del partido, durante cada set y después del encuentro, siempre se puede encontrar a un musicalizador -o DJ- que anima la "fiesta".
Cada choque lo componen una dupla de participantes, ya sean dos hombres o dos mujeres.

Competencia

Consiste en una serie clasificatoria de grupos de cuatro duplas, en la que las tres mejores pasan a las fases de eliminación directa. El tercer puesto se define entre las duplas perdedoras de las semifinales.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 9 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Boxeo:

El boxeo es uno de los deportes con más historia e importancia de la historia de los Juegos y, además, el que más medallas le dio a la Argentina. Estuvo presente desde Saint Louis 1904 hasta la actualidad, salvo en Estocolmo 1912, ya que, en ese entonces, las leyes de Suecia prohibían el pugilismo.
Grandes figuras han pasado en las distintas ediciones de los Juegos, como Cassius Clay (Roma 1960), George Foreman (México 1968) y Óscar de la Hoya (Barcelona 1992).
La gran novedad de este deporte en Londres 2012 es que, por primera vez en la historia, competirán también las mujeres. 
En el boxeo amateur se premia la esgrima pugilística antes que la violencia de los golpes, motivo por el cual es muy raro ver un knock-out en el desarrollo de la competencia. Además, a diferencia del profesionalismo, en el amauterismo cada participantes deberá llevar un cabezal protector obligatorio.
Los hombres se dividen en diez categorías según su peso (49 kg, 52 kg, 56 kg, 60 kg, 64 kg, 69 kg, 75 kg, 81 kg, 91 kg, 91 kg y más de 91 kg). Las mujeres, en tres (51 kg, 60 kg y 75 kg). Ningún país puede inscribir a más de un boxeador. Únicamente Gran Bretaña contará con 5 plazas masculinas y 1 femenina, pero sólo por ser el organizador.

Competencia

Las pruebas son a eliminación directa. Los perdedores de las semifinales reciben sendos bronces.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 12 de agosto.

Medallero argentino
  • París 1924: Alfredo Copello (61 kg), medalla de plata; Héctor Méndez (67 kg), medalla de plata; Pedro Quartucci (57 kg), medalla de bronce; Alfredo Porzio (+79 kg), medalla de bronce.
  • Amsterdam 1928: Victorio Avendaño (79 kg), medalla de oro; Arturo Rodríguez (+79 kg), medalla de oro; Víctor Peralta (57 kg), medalla de plata; Raúl Landini (67 kg), medalla de plata
  • Los Ángeles 1932: Carmelo Robledo (57 kg), medalla de oro; Santiago Lovell (+79 kg), medalla de oro; Amado Azar (72 kg), medalla de plata.
  • Berlín 1936: Oscar Casanovas (57 kg), medalla de oro; Guilleromo Lovell (+79 kg), medalla de plata; Raúl Villareal (75 kg), medalla de bronce; Francisco Resiglione (81 kg), medalla de bronce.
  • Londres 1948: Pascual Pérez (51 kg), medalla de oro; Rafael Iglesias (+81 kg), medalla de oro; Mauro Cia (81 kg), medalla de bronce.
  • Helsinki 1952: Antonio Piacenza (81 kg), medalla de plata; Eladio Herrera (71 kg), medalla de bronce.
  • Melbourne 1956: Víctor Zalazar (75 kg), medalla de bronce.
  • Roma 1960: Abel Laudonio (60 kg), medalla de bronce.
  • México 1968: Mario Guilloti (67 kg), medalla de bronce.
  • Atlanta 1996: Pablo Chacón (57 kg), medalla de bronce.

Canotaje

El canotaje es un deporte de tipo acuático que se corre tanto en un kayak (apto para una, dos o cuatro personas) como en una canoa (apta para una o dos personas). Si bien las modalidades en son siete en total, en los Juegos solamente se compite en dos: el sprint (exhibición en París 1924 y fijo desde Berlín 1936) y el slalom (admitido desde Munich 1972).
Las diferencias en las embarcaciones son que, en el kayak, el palista está sentado y rema con las palas en los dos extremos del remo. En cambio, en la canoa, el participante va arrodillado y se impulsa con un solo remo de una sola pala.
Asimismo, la prueba de sprint se desarrolla en aguas tranquilas y en forma de línea recta. Las distancias de cada tramo son de 200, 500 y 1.000 metros. Por lo contrario, en slalom se compite en aguas bravas, siendo un circuito bastante más rápido y extremo.
Además, Londres 2012 será la primera edición en incluir a las mujeres en la modalidad slalom.

Competencia:

Sprint: hay eliminatorias. Luego, semifinales (los dieciocho mejores). En la final, compiten los mejores nueve.
Slalom: igual que en sprint, con la diferencia de que a semifinales pasan los quince mejores, y la final la componen diez.

Fecha de desarrollo:

Del 29 de julio al 11 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Ciclismo

Siendo uno de los deportes más populares durante en siglo XIX, el ciclismo está incluido en el programa olímpico desde la génesis de la modernidad. Desde ese entonces, pasaron distintas pruebas: ciclismo de ruta de 87 km., 10 km., 100 km., y hasta trazados de ida y vuelta desde Atenas hasta Maratón, en 1896. En Atlanta 1996, el COI incluyó al mountain bike. Y, en Beijing 2008, introdujo el BMX.
Así, en Londres 2012 serán cuatro las competiciones: ciclismo de pista, de ruta, mountain bike y BMX.

Competencia

El ciclismo de pista y el BMX están compuestos por instancias clasificatorias y finales, en donde se define el podio. Las modalidades de ruta y mountain bike se definen en una competencia solamente.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 12 de agosto

Medallero argentino
  • Beijing 2008: Juan Esteban Curuchet - Walter Pérez (clase madison), medalla de oro.

Esgrima

Presente en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos modernos, la esgrima es un deporte de combate entre dos competidores (tiradores), en la que usan un sable, un florete o una espada (todas de acero), según la modalidad. La génesis de este ejercicio radica en España, en el siglo XVI. Uno de los practicante más reconocidos es el mismísimo Pierre de Coubertin, fundador de los Juegos modernos.
El juego consiste en darle una estocada al rival en las distintas partes del cuerpo (que varían según la especialidad). Se le otorgará un punto al participante cuando el sistema electrónico de la vestimenta indique que el arma hizo contacto.

Competencia

En las competencias individuales (seis), se harán tres encuentros de 3 minutos cada uno o hasta que un participante haya logrado 15 puntos. Son a eliminación directa, premiando a los perdedores de las semifinales con sendos bronces.
En las cuatro pruebas por equipo (de tres esgrimistas cada uno), cada participante se enfrentará con su rival con el objetivo de acumular 45 toques. El tercer lugar se define con otro encuentro entre los perdedores de las semifinales.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 5 de agosto.

Medallero argentino
  • Amsterdam 1928: Roberto Larraz, Raúl Anganuzzi, Carmelo Camet, Luis Luchetti y Héctor Luchetti (florete por equipos), medalla de bronce.

Equitación


La equitación forma parte de los varios deportes ecuestres (que se practican montados a caballo) existentes. Considerado olímpico desde París 1900, esta actividad se divide en tres disciplinas: saltos, adiestramiento y prueba completa. Es, además, el único deporte que incluye la participación de un animal en este certamen (el caballo).
Durante la Edad Media, los caballeros entrenaban con los equinos para atacar a sus enemigos en caso de guerra. Luego, en los tiempos de paz, únicamente se competía con ellos como forma de entretenimiento. Fue ahí cuando la acción de cabalgar se convirtió en deporte. En 1921 se crea la Federación Ecuestre Internacional, encargada de, entre otras cosas, determinar el reglamento de la equitación en los Juegos Olímpicos. 

Competencia

Saltos: en esta prueba se realiza una serie de pasadas sobre una pista con distintos obstáculos. Triunfa el que menos faltas haya cometido. En caso de igualdad, gana el que finalizó en el menor tiempo.
Adiestramiento: aquí el caballo debe completar usa serie de ejercicios siguiendo las órdenes de su entrenador. Quien saque más puntos, gana.
Prueba completa: combina el adiestramiento, el cross country (o campo a través) y saltos con obstáculos. Esta modalidad se desarrolla en tres jornadas y el jinete no tiene posibilidad de cambiar su caballo.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 8 de agosto

Medallero argentino
  • Tokio 1964: Carlos Alberto Moratorio (prueba completa individual), medalla de plata.

Fútbol

El deporte más grande, popular y famoso del mundo entero estuvo presente en todas las citas olímpicas desde París 1900 en modalidad masculina (la femenina, a partir de 1996). Todos los jugadores de los equipos deben ser de categoría Sub 23, a excepción de tres, que pueden ser profesionales (medida que data desde Barcelona 1992). 
Si bien en esta competición se cruzan todos los países del mundo, el fútbol en los Juegos Olímpicos no tiene comparación al atractivo que sí despliega un Mundial. Asimismo, hay casos en que las naciones que tienen  medallas de oro no ganaron un Mundial de fútbol, como Nigeria (en Atlanta 1996) o Camerún (en Sydney 2000).
El seleccionado británico es el candidato más fuerte a quedarse con la presea dorada.

Competencia

El fútbol masculino estará compuesto por 16 equipos, divididos en 4 grupos. Los dos mejores de cada zona pasarán a instancias eliminatorias directas. 
La rama femenina la componen 12 selecciones, divididas en 4 grupos. Los dos mejores combinados, mas los dos mejores terceros, pasan a la instancia de eliminación directa.
En ambas modalidades, los perdedores de las semifinales se enfrentan en otro partido por el bronce.

Fecha de desarrollo

Del 25 de julio al 11 de agosto.

Medallero argentino
  • Amsterdam 1928: Selección integrada por L. Bidoglio, A. Bossio, S. Calandra, A. Carricaberry, R. Cherro, O. Díaz, J. Evaristo, M. Ferreira, E. Gainzarain, A. Helman, S. Luna, A. Medici, L. Monti, P. Ochoa, R. Orlandini, R. Orsi, F. Paternoster, F. Perducca, N, Perinetti, D. Tarasconi, L. Weihmuller y A. Zumelzú; medalla de plata.
  • Atlanta 1996: Selección integrada por M. Almeyda, R. Ayala, C. Bassedas, C. Bossio, P. Cavallero, J. Chamot, H. Crespo, M. Delgado, M. Gallardo, C. López, H. Morales, A. Ortega, P. Paz, H. Pineda, R. Sensini, D. Simeone y J. Zanetti; medalla de plata
  • Atenas 2004: Selección integrada por R. Ayala, N. Burdisso, W. Caballero, F. Coloccini, C. Delgado, A. D'Alessandro, L. Fernández, L. Figueroa, C. González, L. González, M. González, G. Heinze, G. Lux, J. Mascherano, N. Medina, C. Rodríguez, M. Rosales, J, Saviola y C. Tevez; medalla de oro.
  • Beijing 2008: Selección integrada por O. Ustari, E. Garay, F. Monzón, P. Zabaleta, F. Gago, F. Fazio, J. Sosa, E. Banega, E. Lavezzi, J.R. Riquelme, A. Di María, N. Pareja, L. Acosta, J. Mascherano, L. Messi, S. Aguero, D. Buonanotte, S, Romero y N. Navarro; medalla de oro.

Gimnasia artística

Fija desde Atenas 1896. Ha sufrido cambios con el correr de los años. Hasta Berlín 1932, esta disciplina se dividía en dos partes: una atlética y otra de gimnasia artística. La primera consistía en carreras de 100 metros, distintos tipos de saltos, trepadas de soga y ejercicios de equilibrio. La segunda, en ejercicios sobre aparatos (paralelas, anillas, barras paralelas y de equilibrio, etc.). A partir de Helsinki 1952, este deporte abarca únicamente lo artístico. 
En modalidad masculina hay seis pruebas: caballo con arzones; barra fija; salto; suelo; paralelas y anillas. En cambio, en la femenina (aceptada desde 1928) incluye sólo cuatro: salto; paralelas asimétricas; biga de equilibrio y suelo.
Además, en este deporte participaron dos de los personajes más importantes de la historia de los Juegos Olímpicos. Nada más ni nada menos que Larisa Latynina y Nadia Comaneci. Latynina, soviética, es la atleta que más medallas en total ganó a lo largo de su carrera: 9 de oro, 5 de plata y 4 de bronce, entre los Juegos de 1956 y 1964. 
Asimismo, la rumana-estadounidense Comaneci marcó un hecho inédito. Logró sacar la máxima puntuación en una prueba (barras asimétricas). Cada uno de los siete jurados la calificaron con un 10.

Competencia

La competencia se divide en cuatro fases: clasificación, final individual all-around, final por equipos y final individual en aparatos. 
En cuanto a equipos, compiten todos hasta que queden los ocho mejores, que pasan a instancias finales.
En individuales, todos los participantes tratarán de llegar al la final all-around, de 24 integrantes (sólo dos por país). De ahí, los ocho mejores llegaran a la final.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 7 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Gimnasia rítmica

Debutó en la grilla olímpica de Los Ángeles 1984 en modalidad individual y en Atlanta 1996 en forma grupal. Esta disciplina, que es exclusivamente para mujeres, mezcla la gimnasia con la danza, el ballet y el uso de distintos elementos adicionales, como la cuerda, el aro, la pelota y la cinta. 
Su origen data de la década del 30, en la ex URSS. En 1963 se hizo el primer Mundial de gimnasia artística, previo paso al ingreso olímpico.

Competencia

En el formato individual all-around comprende dos fases: la etapa clasificatoria y la final. Los 10 mejores de la clasificación pasan a la final, donde gana el que obtiene el mayor puntaje.
En grupos, las cinco integrantes tendrán la primer rutina con pelotas cada una. Luego, tres utilizaran cintas y dos, aros. Los ocho mejores grupos pasarán a la final, donde competirán en otras dos rutinas. Triunfa el equipo que tenga más puntos.

Fecha de desarrollo

Del 9 al 12 de agosto

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Handball

También conocido como el balonmano, el handball es otro grande de los deportes olímpicos. Su inicio en los Juegos fue a partir de Berlín 1936, cuando los equipos estaban conformados por once jugadores. Años más tarde, en Helsinki 1952, comenzó su etapa de exhibición, hasta que, en Munich 1972, quedó instalado definitivamente, pero con la formación actual de siete integrantes. Asimismo, en Montreal 1976, la rama femenina también debutó.
Su nacimiento se dio en Alemania, durante el siglo XX. Su popularidad fue creciendo por toda Europa a tal punto que, en 1928, se creó la Federación Internacional del Handball.
Será la primera vez que Argentina participe en esta competencia, ya que el seleccionado masculino consiguió su pase en los Juegos Panamericanos de Guadalajara del año pasado.

Competencia


Cada modalidad se divide en dos grupos de seis países cada uno. Los mejores cuatro clasifican a instancias eliminatorias. Los perdedores de las semifinales chocan otra vez para conseguir el bronce.

Fecha de desarrollo


Del 28 de julio al 12 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.




Hockey

Proveniente de la India, el hóckey sobre césped estará también presente en la gran cita londinense. La modalidad masculina está en las jornadas olímpicas desde Londres 1908 y la femenina desde Moscú 1980. 
Particularmente, el hockey femenino tomó mucha popularidad en la Argentina desde el año 2000, cuando Las Leonas consiguieron el segundo lugar en los Juegos de Sydney de ese año. El último gran logro de ellas fue el Mundial de hockey que se disputó en Rosario, en el 2010. Aún así, el máximo objetivo es conseguir el oro en Londres 2012.
Además, nuestro país tiene el orgullo de que de su suelo, más precisamente de Rosario, haya salido la mejor jugadora de hockey del planeta: Luciana "La Maga" Aymar. "Lucha" fue distinguida como Mejor Jugadora del Mundo por la FIH (Federación Internacional de Hockey) en 2001, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010.

Competencia

Las dos modalidades estarán compuestas por doce equipos, divididos en dos zonas de seis cada una. Clasifican los mejores dos, que pasan a instancias eliminatorias. Los perdedores de las semifinales juegan otro partido para definir el dueño del bronce.

Fecha de desarrollo

Del 29 de julio al 11 de agosto.

Medallero argentino
  • Sydney 2000: Selección integrada por M. Aicega, M. Antoniska, I. Arredondo, L. Aymar, M. P. Ferrari, A. Gambero, S. García, M. Hernández, L. Maistegui, M. Margalot, K. Masotta, V. Oneto, J. Rimoldi, C. Rognoni, A. Stepnik y P. Vukojicic; medalla de plata
  • Atenas 2004: Selección integrada por M. Aicega, M. Antoniska, I. Arredondo, L. Aymar, C. Bukart, M. Di Giacomo, S. García, M. González Oliva, A. Gulla, M. Hernández, M. Margalot, V. Oneto, C. Rognoni, M. Russo, A. Stepnik y P. Vukojicic; medalla de bronce
  • Beijing 2008: Selección integrada por M. Aicega, L. Aymar, N. Barrionuevo, C. Bukart, S. García, M. González Oliva, A. Gulla, M. Hernández, G. Kañevsky, M. Margalot, C. Rebecchi, M. Rossi, M. Russo, B. Succi y P. Vukojicic; medalla de bronce

Judo

Es un deporte de artes marciales de origen japonés del siglo XIX. Es olímpico desde Tokio 1964, para hombres, y desde Barcelona 1992, para mujeres. Se divide en 7 categorías para ambas modalidades: -60 kg, -66 kg, -73 kg, -81 kg, -90 kg, -100 kg y +100 kg (masculina) y -48 kg, -52 kg, -57 kg, -63 kg, -70 kg, -78 kg y +78 kg (femenina).
El objetivo aquí es derribar al contrincante, ya sea con un ippón -cuando la espalda del rival toca perfectamente el suelo- o con luxaciones (estrangulaciones o "trabajos de suelo") -cuando la espalda del oponente no esta del todo apoyada sobre el tatami-.

Competencia

Formato de eliminación directa. Los más ganadores disputan la final, mientras que los perdedores de los cuartos de final y semifinales irán a un repechaje para determinar los dueños de los bronces, que serán dos por sexo.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 3 de agosto

Medallero argentino
  • Beijing 2008: Paula Pareto (48 kg), medalla de bronce.

Lucha

La lucha es otro de los deportes que más antigüedad tiene. Está en el calendario olímpico desde los Juegos de la antigüedad  (708 a.C.). 
Los tipos de lucha que hay son dos: la grecorromana (desde Atenas 1896) y la libre (desde Saint Louis 1904). En la primera, los rivales (únicamente hombres) se tienen que derribar usando solamente sus brazos en la parte superior del cuerpo contrario. En cambio, en la segunda, donde también participan las mujeres -desde Atenas 2004-, los participantes pueden utilizar todas las partes de sus cuerpos.
Asimismo, la lucha grecorromana está dividida en siete pesos, que son 55 kg, 60 kg, 66 kg, 74 kg, 84 kg, 96 kg y 120 kg. La libre, en once: 55 kg, 60 kg, 66 kg, 74 kg, 84 kg, 96 kg y 120 kg (hombres) y 48 kg, 55 kg, 63 kg y 72 kg (mujeres).

Competencia

Son 18 categorías diferentes en total. Hay 14 masculinas (con 19 luchadores) y 4 femeninas (con 18 luchadoras), que se repartirán de la siguiente manera: siete en modalidad grecorromana; siete en modalidad libre masculina y cuatro en libre femenina. Formato de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales reciben sendos bronces.

Fecha de desarrollo

Del 5 de agosto al 12 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.



Natación

Está dentro del grupo de los considerados "grandes deportes". Estuvo en todas las ediciones olímpicas. Se divide en cuatro estilos: libre o crol (desde Estocolmo 1912); pecho (Saint Louis 1904; espalda (idem pecho) y mariposa (Melbourne 1956). Además, hay otra disciplina que reúne a las anteriores: Medley, que comenzó a partir de Tokio 1964.
Por otra parte, y desde Beijing 2008, comenzó a nadarse oficialmente en aguas abiertas con 10 kilómetros de distancia.
Asimismo, la natación es uno de los deportes con una gran cifra de atletas inscriptos, ya que suman, en total, 950.

Competencia

Las pruebas indoor tienen instancias de clasificación y de eliminación directa. Los tres mejores tiempos recibirán el oro, la plata o el bronce, según corresponda. En aguas abiertas, la competencia se define en una sola jornada.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 12 de agosto

Medallero argentino
  • Amsterdam 1928: Alberto Zorrilla, medalla de oro en 400 metros libre.
  • Berlín 1936: Jeanette Campbell, medalla de plata en 100 metros libre.
  • Atenas 2004: Geogina Bardach, medalla de bronce en 400 metros medley.

Nado sincronizado

El nado sincronizado puede ser también considerado como un gran espectáculo acuático. Y es que así nació: varias obras tenían su parte de ballet en el agua. Luego, ya considerado como deporte, surge el primer campeonato mundial, en Berlín, en 1891. Más adelante, Annette Kellerman, actriz y nadadora, es la encargada de llevar la actividad a los Estados Unidos, en donde alcanzaría una gran popularidad en las décadas del 30 y del 40. 
Sus inicios en los Juegos Olímpicos se dieron en la cita de Los Ángeles 1984, con tres especialidades: solo (hasta Barcelona 1992), dúo y equipos (de cuatro a ocho participantes). El objetivo es lograr la máxima puntuación del jurado, que evalúa los movimientos de la coreografía.

Competencia

Los dúos compiten en dos instancias: las preliminares (de rutina técnica y rutina libre), donde clasifican los 12 mejores a la segunda etapa, las finales. Por su parte, los grupos tienen dos rondas para definir a los ganadores.

Fecha de desarrollo

Del 5 al 10 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.



Pentatlón moderno

El pentatlón moderno es una de la pruebas más exigentes que hay en los Juegos Olímpicos. Data de Saint Louis 1912, cuando Pierre de Coubertin incluyó al pentatlón a partir de una curiosa historia del siglo XIX. La misma cuenta que un jóven de la caballería francesa tenía la tarea de entregar un mensaje. Cuando fue enviado, su viaje se extendió. Es por eso que, para volver a su destino original, tuvo que montar a caballo, correr, nadar en los ríos disparar y hasta defenderse de desconocidos con espadas. Así, nace este deporte, que abarca las pruebas de esgrima, natación, equitación y prueba combinada de carrera y tiro.
En Londres 2012, el pentatlón moderno cumple 100 años de vigencia olímpica. Además (y por primera vez), las pruebas combinadas serán mixtas: participarán los hombres junto a las mujeres (que están incluidas desde Sydney 2000).

Competencia

Este deporte se define en una sola jornada, que se inicia de la siguiente manera:
Prueba de esgrima: enfrentamiento a una estocada o a un minuto entre todos los rivales; en caso de que ningún caso ocurra, se le cuenta derrota a ambos.
Prueba de natación: cada deportista deberá nadar 200 metros en estilo libre. 
Prueba de equitación: se sortea al azar un circuito de 12 obstáculos para cada participante. Al finalizar esta disciplina, se arma una grilla que ordena a los deportistas según el puntaje que obtuvieron en los tres eventos.
Prueba combinada: con el hándicap resuelto, empieza la carrera de 3 kilómetros, en la que, cada 1000, hay una serie de 5 blancos para disparar. El que llegue primero, gana el oro.

Fecha de desarrollo

Entre el 11 y 12 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Pesas

Si bien no es tan popular, el levantamiento de pesas es uno de los deportes que más atracción tiene entre los espectadores. La modalidad masculina está presente desde 1896, mientras que la femenina, desde 2000. El objetivo no es muy difícil de explicar. Aquí solamente el participante deberá cargar más peso que los otros. Para hacerlo, tiene que seguir dos pasos: en el primero, el atleta debe colocar el peso sobre la cabeza en un solo movimiento (conocido como arranque); en el segundo, debe llevar el peso a la altura de los hombros para ubicarlo sobre su cabeza (también llamado envión). 
Asimismo, los deportistas se dividen por peso. Los hombres tiene ocho categorías (56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y +105 kg), mientras que las mujeres, siete (48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y +75 kg).
El récord mundial lo tiene el iraní Hossein Rezazadeh, quien levantó 263.5 kilogramos en un solo movimiento.

Competencia

En todas las categorías de todas las modalidades, gana el que levanta más peso en los dos movimientos. En caso de existir igualdad, se desempata por el que tenga menos peso corporal.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 7 de agosto.

Medallero argentino
  • Helsinki 1952: Humberto Selvetti (+90 kg), medalla de bronce.
  • Melbourne 1956: Humberto Selvetti (+90 kg), medalla de plata.

Remo

El remo está dentro de los Juegos Olímpicos desde París 1900 en clase masculina, mientras que la femenina está desde Montreal 1976. En su primer edición, un niño francés fue el campeón, quien fue el timonel de dos remos largos. Nunca más se supo de él, ni siquiera su nombre.
En este deporte los botes son: single scull (masculino y femenino), doble par (masculino y femenino), doble par ligero (masculino y femenino), cuádruple par (masculino y femenino), dos sin timonel (masculino y femenino), cuatro sin timonel (masculino), cuatro sin timonel ligero (masculino), y ocho con timonel (masculino y femenino).

Competencia

Todas las categorías tendrán series eliminatorias, con repechaje, semifinal y final para los seis mejores clasificados.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 4 de agosto.

Medallero argentino
  • Berlín 1936: Horacio Podestá-Julio Curatella, dúo sin timonel, medalla de bronce.
  • Helsinki 1952: Eduardo Guerrero-Tranquilo Capozzo, doble par, medalla de oro.
  • México 1968: Alberto Demiddi, single scull, medalla de bronce.
  • Munich 1972: Alberto Demiddi, single scull, medalla de plata.

Saltos ornamentales

Disciplina de alta exigencia para los deportistas. Cada participante debe contar con plasticidad, precisión y pericia en cada salto. Su primer cita en los Juegos fue en Saint Louis 1904, donde solo competían hombres. Las mujeres empezaron ocho años más tarde, en la edición de Estocolmo. 
Los saltos pueden ser individuales o sincronizados (desde Sydney 2000). Además, se pueden realizar tanto en un trampolín (de 4.8 metros de largo por 50 centímetros de ancho,como mínimo).

Competencia

En las cuatro especialidades individuales habrán rondas clasificatorias de cinco o seis saltos (para hombres y mujeres, respectivamente) que serán evaluados por el jurado. Luego, los mejores 18, pasan a la semifinal. En la última fase, los mejores 12 se disputan el oro.
En las sincronizadas hay final directa de cinco intentos para la rama femenina y seis para la masculina.

Fecha de desarrollo

Del 29 de julio al 11 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Taekwondo

Fue exhibición en Seúl 1988 y se afianzó definitivamente en Sydney 2000. De origen coreano, fue creado en 1955. Su nombre traducido al español significa pie (tae), puño (kwon), camino (do). Es un deporte de lucha en el que se puntúa la calidad de los golpes para derribar al oponente.
Tanto hombres como mujeres se dividen en cuatro categorías según sus pesos: los primeros, en -58 kg, -68 kg, -80 kg y +80 kg; las segundas, en -49 kg, -57 kg, -67 kg y +67 kg.

Competencia

En todas las categorías de los dos sexos habrá competencia de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales recibirán sendos bronces.

Fecha de desarrollo

Del 8 de agosto al 11 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Tenis

Gran Bretaña, país del mejor Grand Slam, albergará al tenis por segunda vez en un Juego Olímpico. Estuvo presente desde 1896 hasta 1924 y volvió en 1988. Además de toda la historia que tiene y de la importancia que lleva, el tenis, particularmente en este certamen, tiene el agregado de la participación de las máximas figuras internacionales. En Beijing 2008, Rafael Nadal se quedó con el oro, mientras que las hermanas Williams fueron las mejores en dobles. 
En total habrán cinco pruebas distintas: single masculino, single femenino, dobles masculino, dobles femenino y uno mixto.

Competencia

Todas las categorías compiten con el formato de eliminación directa.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 5 de agosto.

Medallero argentino
  • Seúl 1988: Gabriela Sabatini, single, medalla de plata.
  • Barcelona 1992: Javier Frana-Christian Miniussi, doble masculino, medalla de bronce.

Tenis de mesa

Nació como un simple entretenimiento de familias inglesas de clase alta en el siglo XIX. Con el paso del tiempo, fue tomando popularidad, ya que era demasiado atractivo para ver. Luego, se expandió por varios países del mundo y, en 1950, se creó la Federación Internacional de Tenis de Mesa. 
En 1988 se incorporó a los Juegos Olímpicos y, desde entonces, el líder es China, que ganó 20 de las 24 medallas disponibles hasta ahora. En Barcelona 1992, el sueco Jan Ove Waldner logró imponerse con dos triunfos individuales.
El único representante de la Argentina es Liu Song (chino nacionalizado), quien ganó el oro en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Competencia

En los torneos individuales y de dobles se juega, primero, una fase clasificatoria y, luego, una de eliminación directa. En la modalidad de equipos, es esquema es igual, con la diferencia de que cada partido cuenta con 4 encuentros de singles y uno de dobles.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 8 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Tiro

El tiro está incluido desde Atenas 1896 para varones (con excepción de Saint Louis 1904 y Amsterdam 1928) y desde Los Ángeles 1984 para mujeres. Este deporte tiene tres clases: pistola, rifle y tiro. El objetivo en las pruebas de tiro al blanco es dar en el centro del blanco tras una serie de disparos. Las de pistola y carabina se realizan con distintas clases de armas y de calibres. El blanco es un cuadrado de cartulina formado por anillos concéntricos de color blanco y negro.

Competencia

En total habrán 15 competencias según el calibre de las armas, la distancia de los blancos y las posiciones de tiro. En pistola y carabina se realiza una ronda inicial eliminatoria y los ocho mejores (seis en el caso de escopeta) definen el primer puesto.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 5 de agosto.

Medallero argentino
  • Londres 1948: Carlos Enrique Díaz Sáenz Valiente, pistola rápida, medalla de plata.

Trampolín

Otro de los deportes acuáticos que también son atractivos para todos los espectadores. Se creó en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 1930. Su fama fue en aumento hasta tal punto que, en 1964, se realizó el primer campeonato mundial, justamente, en Londres. Su nacimiento en los Juegos fue en Sydney 2000.
Los gimnastas realizan una serie de diez rutinas de habilidad con una variedad de saltos individuales, dobles y triples, ya sea con o sin vueltas.

Competencia

La competición para ambos sexos tienen dos partes: la ronda clasificatoria y la eliminatoria. Los ocho mejores pasan a la final, en donde tendrán que hacer dos habilidades diferentes. El que resulte con mayor puntuación, gana.

Fecha de desarrollo

Entre el 3 y 4 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Triatlón

El triatlón, otro deporte de mucha exigencia y esfuerzo. Debutó en Sydney 2000. Está compuesto por tres disciplinas: ciclismo (40 km.), natación (1,5 km.) y atletismo (10 km, de pedestrismo). Actualmente se considera como una cuarta especialidad la transición, que son los dos momentos en los que los deportistas cambian de prueba, ya que requiere de tiempo y de concentración.

Competencia

Ambos sexos compiten en una sola jornada, en donde los tres mejores registros van al podio.

Fecha de desarrollo

Del 4 al 7 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Vóley

El voley nació en 1895, en Estados Unidos, de la mano de William George Morgan, como una alternativa al básquet. Desde ese entonces, no paró de crecer hasta que, en 1947, se crea la Federación Internacional de Voleibol, ente que organizó (dos años después) el primer Mundial masculino.
El salto hacia el cronograma olímpico lo dio en 1996, en los Juegos de Atlanta. La principales potencias de este deporte en el certamen son la ex URSS, Estados Unidos y Brasil.

Competencia

Participarán en total 12 equipos, divididos en dos zonas de 6 cada una. Clasifican los mejores 4, que pasan a instancias de eliminación directa. Los perdedores de las semifinales definen el bronce.

Fecha de desarrollo

Del 28 de julio al 12 de agosto.

Medallero argentino
  • Seúl 1988: Selección integrada por C. Zulianello, D. Castellani, E. Martínez, A. Diz, D. Colla, J. Weber, H. Conte, W. Kantor, R. Quiroga, J. Uriarte, J. De Palma y J. C. Cuminetti; medalla de bronce.

Waterpolo

Uno de los tantos deportes con más vigencia en los Juegos Olímpicos (se ausentó solamente en Atenas 1896). Parecido al handball, pero en una piscina, el waterpolo genera mucha atracción, ya sea por ver a los participantes nadar o por verlos anotar. Cada equipo está formado por siete jugadores, que tienen prohibido tocar la superficie o los bordes de la pileta, haciendo más complicada la marca a un rival o el tiro hacia el arco.

Competencia

En la modalidad masculina, los 12 equipos participantes se dividen en dos zonas de 6. Los mejores 4 de cada una pasan a las instancias eliminatorias. Los perdedores de las semifinales definen el bronce.
En la femenina, en cambio, participan 8 equipos, que se dividen en dos zonas de 4. Los primeros pasan directamente a la semifinal; los segundos y terceros chocan en cuartos de final. Los perdedores de las semis se encuentran otra vez para conseguir el tercer puesto.

Fecha de desarrollo

29 de julio y 12 de agosto.

Medallero argentino

Argentina no ha ganado medallas en este deporte.


Yachting


Presente en casi todas las ediciones olímpicas, el yachting debutó en París 1900. Desde entonces, sufrió varias modificaciones en sus especialidades y embarcaciones.
En cada competición de velocidad (regata) se otorgan puntos según la ubicación del participante al final del recorrido. Quien menos puntos sume es el ganador. En la final (Medal Race), se disputan el oro solamente los mejores diez y, nuevamente, triunfa el que tenga el marcador más bajo.
El país más ganador en este deporte es Gran Bretaña, que buscará seguir con su racha positiva y más aún teniendo la ventaja de ser local.

Competencia


La competencia está formada por una serie de regatas, en las que se otorgan puntos según la ubicación (el primero recibe 1, el segundo 2, etc.). Los diez mejores pasan a la final, donde sigue el mismo formato de puntuación.

Fecha de desarrollo


Del 29 de julio al 11 de agosto.

Medallero argentino
  • Londres 1948: E. C. Sieburger, E. A. Sieburger, E. Homps, R. Rivademar y R. Rodríguez de la Torre; seis metros; medalla de plata.
  • Roma 1960: J. Salas Cháves, H. Calegaris y J. del Río; clase Dragón, medalla de plata.
  • Atlanta 1996: Carlos Espínola, clase Mistral, medalla de plata.
  • Sydney 2000: Carlos Espínola, clase Mistral, medalla de plata; Javier Conte-Juan de la Fuente, clase 470, medalla de bronce; Serena Amato, clase Europa, medalla de bronce.
  • Atenas 2004: Carlos Espínola-Santiago Lange, clase Tornado, medalla de bronce.
  • Beijing 2008: Carlos Espínola-Santiago Lange, clase Tornado, medalla de bronce.